PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

lunes, 12 de julio de 2010

Investigación-Acción

Liviian navarro caro investigación acción
View more presentations from liviannavarro.
Publicado por Unknown en 23:03
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1 comentario:

Anónimo dijo...

Esta muy interesante tu blog. y gracias por anexar el mío.

17 de julio de 2010, 7:50

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Presentación

Seguidores

¿Es pertinente la educación normal en México para la formación de profesionales de la educación del siglo XXI?

Mi lista de blogs

  • Alondra Rojas
    AUTOEVALUACION
  • CALIDAD Y ACREDITACIÓN
    Conoce la Universidad de Piura en Perú
  • Capacitación Docente FE - UNFV - 2008, 2009, 2010
    APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
  • CHISPAS TIC Y EDUCACIÓN. Blog Pere Marquès
    Decálogo de medidas anti-fracaso escolar
  • COMPARTIENDO EXPERIENCIAS PARA CREAR NUEVOS APRENDIZAJES
  • Educación Comparada
    APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
  • Educación, Talento y Holismo
    Ejercicio Nolej
  • ENSEÑANZA CON LAS TICS
    ACTIVIDADES DEL PROYECTO
  • ESTUDIAR PARA SABER
    AD PORTAS DE INICIAR EL AÑO ACADEMICO EN LA UNFV
  • Expresa tu ARTE
  • Hablemos del carnaval!!
  • Los jinetes apocalípticos de las matemáticas.
  • Seminario de Tesis
    Docencia del Idioma Inglés con su Mis Clau Rivera, en el aula de Segunda Especialidad - Fac. de Educación. Local Central
  • SU FUTURO EN NUESTRAS MANOS
    PROYECTO FINAL"ANIMALES DOMÉSTICOS"
  • Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
    "Golondrinas" leído por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez en 3er. Carnaval de Libros 2025 - México

DATOS PERSONALES

Unknown
Ver todo mi perfil

OBJETIVO

OBJETIVO
CONTRIBUIR EN LA FORMACIÓN DE JÓVENES COMPROMETIDOS, ÉTICOS Y CON SENTIDO SOCIAL.

INTRODUCCIÓN

Se ha hecho referencia que la globalización y la sociedad del conocimiento exigen sistemas educativos de calidad y pertinentes a las problemáticas derivadas del proceso socio-histórico que enfrenta cada sociedad, que organismos internacionales (OCDE, UNESCO y BM) definen a la calidad educativa como una estrategia integral que promueve el crecimiento global de una nación y a la pertinencia como un factor de calidad que va en dos direcciones: una enfocada a cubrir las necesidades económicas emanadas de la movilidad que enfrenta el campo laboral y otra, centrada en la satisfacción de las demandas sociales producto de la internacionalización mundial. En este marco mundial se visualiza a la educación como el factor detonante en la generación y expansión del conocimiento humano ya que brinda al sujeto una formación en y para la vida. La educación superior debe sumarse a esta misión enfocándose en la preparación de profesionales competentes para el mercado laboral global que se avecina con la finalidad de responder a las necesidades y demandas de la sociedad moderna y de potenciar, fortalecer y propiciar el desarrollo nacional. En tanto, la política mexicana no debe sustraerse de las directrices de los organismos internacionales, ya que finalmente impactarán en el Sistema Educativo Mexicano (SEM).

Por otro lado, los cambios sociales, económicos y políticos de México elevan continuamente las exigencias de la sociedad hacia la educación superior, reclamando de ella nuevas respuestas que sobrepasan sus capacidades actuales. Las IES son la cúspide del sistema educativo, y la calidad que alcancen será determinante para la calidad de vida de sus comunidades.
[1] Para que las IES cumplan con su cometido, deben tomar en cuenta los problemas que limitan sus logros, entre los que se identifica, un nivel desigual entre las instituciones en cuanto a calidad y pertinencia académica.

“Uno de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas en el nivel superior en los últimos años ha sido el de la pertinencia social, el cual ha impulsado muchos de los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década”
[2].

En particular, la educación superior es uno de los principales actores en el estado moderno, como afirma H. Lasswell, brinda permanentemente elementos estratégicos e indispensables como la formación de recursos (inversión en capital humano), la generación y transmisión de conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, y es reforzadora de valores para el progreso nacional.
[3]

En síntesis, es de gran relevancia adentrarse al análisis del SEM que permita conocerlo, definir las características que lo determinan y sobre todo identificar las herramientas con las que cuenta para ofrecer servicios de calidad y pertinentes. Es importante la evaluación de los subsistemas que lo conforman, a través del diseño de indicadores e instrumentos que permitan valorar sus niveles de pertinencia educativa como indicadores de calidad.


[1] GAGO. Op.cit.
[2] ANUIES. La educación… Ob. cit. p. 58
[3] MUNGARAY. Op. cit. p. 102.

ENLACES

  • CONEAU

RedDOLAC

La Red de Docentes de América latina y del Caribe es un espacio virtual de convergencia de educadores de educación superior de diferentes países, cuyo objetivo es compartir conocimientos de interés académico.



Vote por el proyecto RedDOLAC para el premio FRIDA.

premio frida

Red de Docentes de América Latina y del Caribe

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.